Slide 1

Causa Cuadernos

Las 5 revelaciones más impactantes del expediente judicial

Ver Más

Slide 2

Estafas virtuales

Qué hacer si entraron a su cuenta bancaria

Ver Más

Slide 3

Arrepentido

¿confesión, estrategia o la pieza clave del proceso penal?

Ver Más

Slide 4

Narcopolítica

La actividad que la justicia de Estados Unidos no perdona

Ver Más

Slide 5

Inmunidades parlamentarias

¿puede la justicia investigar a un legislador en funciones?

Ver Más

Slide 1 Image

Slide 1 Image
...

Slide 2 Image

Slide 2 Image
...

Slide 3 Image

Slide 3 Image
...

Slide 4 Image

Slide 4 Image
...

Slide 5 Image

Slide 5 Image
...

Sobre mí

Cuando la libertad, el patrimonio o el futuro están en juego, usted no enfrenta simplemente un problema legal. Enfrenta la crisis de su vida. En ese momento, la angustia, la incertidumbre y la sensación de pérdida de control son universales. Comprendo profundamente que, para usted, su caso es el único que importa.


Por eso, mi enfoque no es el de un abogado tradicional. Es la aplicación de un método de defensa de excepción, forjado durante más de 30 años en el periodismo de investigación y perfeccionado en la práctica del derecho penal de alta complejidad.


Este método se fundamenta en tres pilares estratégicos:

Investigación profunda: Aplicamos las técnicas del periodismo de investigación para ir más allá del expediente. Analizamos cada documento, cada testimonio y cada prueba con una mirada entrenada para encontrar inconsistencias, patrones ocultos y las fisuras en la acusación que otros podrían pasar por alto.

Estrategia legal creativa: Cada caso es un universo propio. No creemos en las fórmulas. Construimos una teoría del caso a medida, una narrativa de inocencia coherente y persuasiva, diseñada específicamente para las complejidades fácticas y jurídicas de su situación.

Comunicación persuasiva: La justicia se decide en dos frentes: el tribunal y la opinión pública. Mi experiencia en medios de comunicación me otorga la capacidad no solo de argumentar con solidez ante jueces y fiscales, sino también de gestionar la narrativa pública para proteger su reputación, un activo invaluable.


En un mercado de grandes estudios impersonales, mi promesa es el acceso directo e irrestricto al estratega principal. Cada llamada, cada reunión y cada decisión será gestionada personalmente por mí, garantizando un compromiso total con su defensa.


Porque cuando todo está en juego, usted necesita más que un abogado. Necesita un método.


Fabio Ferrer

Fabio Ferrer

Fabio Ferrer

- abogado penalista -

Service 1

Derecho Penal Económico

Estafas y defraudaciones complejas | Fraudes corporativos | Administración fraudulenta | Ciberdelitos con impacto económico | Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Service 2

Derecho Penal Cambiario

Defensas por sumarios en el BCRA | Infracciones al Régimen Penal Cambiario | Defensa en la justicia federal

Service 3

Defensa en el Fuero Federal

Delitos contra la seguridad de la Nación | Cohecho

Service 4

Recursos y garantías constitucionales

Defensas y excarcelaciones | Hábeas Corpus | Recursos de Casación y extraordinarios ante la Corte Suprema

Service 5

Ciberdelitos

Fraudes informáticos y estafas online | Ciberacoso | Grooming | Difusión no consentida de imágenes

Service 6

Asistencia y representación de la víctima

Querellas | Asesoramiento a víctimas de delitos económicos | Asistencia a víctimas de delitos contra el honor y la integridad sexual

Artículos

Blog Background Image

Blog Background Image

3 Blog Posts

Envíe su mensaje por WhatsApp

Contact Background Image

Contact Background Image

Contacto

Las Políticas de Combate de la Financiación del Terrorismo en el Cono Sur

Un especial con entrevistas que les hice a los expertos que disertaron en el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la Universidad de Buenos Aires junto con la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) y que contó con el auspicio de Infobae

En los medios

Parallax Image

Parallax Image

Client Name 1

Client Name 2

Client Name 3

Client Name 4

Client Name 5

Client Name 6

Artículos

Main Posts Background Image

Main Posts Background Image

jueves, 13 de noviembre de 2025

Extradición entre la Argentina y Estados Unidos: un proceso definido por las garantías



El proceso de extradición es uno de los campos más complejos y delicados del derecho penal internacional. Cuando un país, como Estados Unidos, solicita la entrega de una persona que se encuentra en Argentina, se activa un mecanismo legal que va mucho más allá de la simple diplomacia. Se trata de un procedimiento judicial riguroso, donde las garantías constitucionales y los derechos fundamentales de la persona requerida son el eje central de la discusión.


El principio de doble incriminación: una barrera fundamental

Una de las primeras barreras que debe superar cualquier solicitud es el principio de doble incriminación. Esto significa que el hecho por el cual se pide la extradición debe ser considerado un delito tanto en la legislación del país que lo solicita como en la nuestra. Pero, ¿qué sucede cuando las figuras delictivas no son idénticas, como ocurre con el concepto de "conspiracy" del derecho anglosajón? Es aquí donde la intervención de un abogado penalista y la interpretación de nuestros jueces se vuelven cruciales para asegurar una defensa adecuada.

Este principio es solo una de las múltiples aristas que se analizan en un juicio de extradición. El rol de la Corte Suprema, el principio de especialidad y los derechos humanos como límite infranqueable son otros elementos que definen el resultado de estos casos. Para explorar en detalle el marco normativo y los desafíos específicos del tratado con Estados Unidos, hemos preparado un análisis exhaustivo.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Decomiso y corrupción: ¿es posible la reparación social en la Argentina?



El debate público sobre la corrupción suele enfocarse, con razón, en la investigación de los hechos y la condena de los responsables. Sin embargo, existe una pregunta posterior que resulta fundamental para la salud de la República: ¿Qué sucede con los bienes que son producto directo de esos delitos?

El mecanismo legal del "decomiso" es la herramienta que posee el Estado para recuperar dichos activos. Pero, ¿es suficiente con recuperarlos? ¿Cómo se asegura el sistema de que esos fondos, que en última instancia pertenecen a la sociedad, retornen a ella en forma de una "reparación social" tangible?

El camino de los bienes recuperados de la corrupción es complejo, y está plagado de desafíos procesales y debates doctrinarios sobre su destino final. En un reciente artículo publicado en mi perfil de LinkedIn, analizo la ruta legal de estos activos, el concepto de decomiso y el fin social que deberían perseguir.

Lo invito a leer el análisis completo y a profundizar en esta discusión crucial.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Las 5 revelaciones más impactantes de la causa Cuadernos

 


Pocas veces en la historia judicial de un país un objeto tan ordinario ha tenido consecuencias tan extraordinarias. Ocho cuadernos escolares, escritos con metódica prolijidad por un chofer del Ministerio de Planificación Federal, se convirtieron en la llave maestra que abrió las puertas a uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia argentina. La bitácora de viajes de Oscar Centeno no era un simple registro de kilómetros, sino el mapa detallado de un sistema de recaudación ilegal que operó durante una década desde el corazón mismo del poder, exponiendo la arquitectura de un Estado paralelo. A continuación, las cinco revelaciones más impactantes que surgieron de la causa  judicial y que están en el requerimiento de elevación a juicio. Testimonios que no solo describen sobornos, sino que definen un sistema.

1. La confesión de un arrepentido: "la obra pública iba a ser un método de recaudación"

Una de las revelaciones más demoledoras del caso no provino de un político, sino del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Guillermo Enrique Wagner. Su testimonio como imputado colaborador desmanteló por completo la defensa política de los "actos de corrupción aislados" o las "manzanas podridas", confirmando la existencia de un mecanismo institucionalizado desde la cúpula del gobierno.

Wagner afirmó que, en 2004, el propio Ministro de Planificación, Julio De Vido, lo convocó a su despacho para comunicarle una directiva presidencial. El mensaje era claro y brutal: la obra pública se utilizaría como una herramienta sistemática para recaudar fondos destinados a "gastos políticos".

"...en el año 2004 el Arquitecto DE VIDO me citó en su despacho y me dijo que por orden del presidente debía garantizar en forma personal el éxito acorde a los intereses del gobierno de las licitaciones públicas... Porque la obra pública iba a ser uno de los métodos de recaudación de dinero para los gastos políticos"

El empresario describió en detalle el mecanismo de cartelización: las empresas interesadas se reunían para decidir quién sería el ganador de cada licitación. Una vez adjudicada la obra, la empresa "ganadora" estaba obligada a entregar el "anticipo financiero" otorgado por el Estado a modo de retorno. Este sistema no se limitaba a una sola compañía; la causa judicial implicó a decenas de ejecutivos de las firmas de construcción y energía más prominentes de Argentina, como los grupos Calcaterra, Sánchez Caballero, Taselli y Eurnekian. La confesión de Wagner es impactante porque provee el plano arquitectónico del esquema, revelando no un simple desvío de fondos, sino una conspiración sistémica que implicaba la captura institucional del Estado por parte de funcionarios y una élite empresarial.

2. La continuación del esquema tras la muerte de Néstor Kirchner: "podés ser parte del problema o de la solución"

Tras el fallecimiento de Néstor Kirchner en octubre de 2010, quedó abierta la pregunta sobre la continuidad de las estructuras de poder y recaudación. El testimonio del ex Secretario de Obras Públicas, José Francisco López, ofrece una respuesta contundente y sitúa a la entonces presidenta, Cristina Fernández, en un rol decisivo.

López relató que en enero de 2011 fue convocado a la Quinta de Olivos. Allí, la presidenta le mostró uno de los cuadernos en los que Néstor Kirchner "anotaba todo" y le pidió que le explicara en detalle cómo funcionaba el mecanismo de recaudación. Este hábito del ex presidente fue corroborado por Miriam Quiroga, ex directora de Documentación Presidencial, quien en su testimonio judicial afirmó que Kirchner "tenía cuadernos espiralados, comunes" donde "anotaba los que le debían". Según el ex funcionario, la conversación con la presidenta culminó con una frase que operó como un punto de inflexión.

"...podes ser parte del problema o de la solución"

Este episodio no fue una mera sugerencia. Constituyó un momento crucial de transferencia de poder y una prueba de lealtad. La frase, lejos de ser ambigua, formalizó la continuación del esquema bajo un nuevo liderazgo, asegurando que las riendas del sistema de recaudación pasaban a sus manos. Este testimonio, validado por la evidencia del hábito de Kirchner de registrarlo todo, se convirtió en una pieza clave para establecer -según la fiscalía- la voluntad explícita de la ex presidenta de perpetuar el mecanismo heredado.

3. El origen inesperado: una "costumbre militar" y la curiosidad del chofer

La complejidad del sistema de corrupción contrasta irónicamente con la simplicidad de su registro. Oscar Centeno, el chofer de Roberto Baratta, no comenzó a escribir con la intención de denunciar a sus jefes. Su motivación inicial, según declaró, era mucho más mundana y metódica.

Centeno explicó que empezó a tomar notas por una "costumbre castrense de anotar fecha y hora de los lugares donde uno va". Lo que inició como una simple bitácora de viajes para no olvidar direcciones evolucionó cuando se percató de la naturaleza de su carga. Al darse cuenta de que los bolsos que transportaba contenían dinero, su curiosidad y su método lo llevaron a añadir detalles con rigurosa precisión.

"Cuando vi que las personas que trasladaba empezaron a llevar bolsos con dinero pues ellos mismos hablaban empecé a anotar con mayor precisión, todos los datos que veía o tomaba conocimiento."

Curiosamente, Centeno relató que dejó de escribir tras la muerte de Néstor Kirchner, creyendo que "iban a dejar de hacer esos viajes de recaudación". Sin embargo, cuando vio que el sistema continuaba, retomó sus anotaciones. Esta revelación subraya la paradoja central del caso: un multimillonario esquema de corrupción fue meticulosamente documentado no por un plan de espionaje, sino por la costumbre metódica de un ex militar.

4. La logística del dinero: recorridos, entregas en video y el búnker de los Kirchner

Los cuadernos de Centeno no son solo palabras; son una guía logística que, complementada con filmaciones, ofrece una visión sin precedentes del circuito del dinero. Los funcionarios, principalmente Roberto Baratta y su secretario Nelson Lazarte, recogían bolsos con dinero en sedes de empresas o en la vía pública, a bordo de vehículos como el Volkswagen Passat dominio GIG-850 o la camioneta Meriva IIC-258. Los detalles eran tan minuciosos que el expediente judicial incluso contiene nueve facturas de una marroquinería donde se compraban los bolsos utilizados en la operatoria.

Los fondos tenían dos destinos finales principales. El primero era el departamento del matrimonio Kirchner en la esquina de las calles Uruguay y Juncal. El segundo, la Quinta Presidencial de Olivos. En ambos lugares, la persona que frecuentemente recibía los bolsos era Daniel Muñoz, el ex secretario privado de Néstor Kirchner. Las narraciones en video de Centeno añaden una capa de flagrancia casi cinematográfica, como la que describe una entrega de 1 millón 300 mil dólares:

"En estos momentos, baja el licenciado con dos bolsos que se trasladó del auto de Hernán GÓMEZ... e ingresó con MUÑOZ para dejar toda la plata, aproximadamente un millón trescientos mil dólares (U$S 1.300.000)."

Otro video, del 23 de julio de 2010, es aún más contundente. Centeno narra el traslado de una valija y un bolso con "en total cuatro millones de dólares (U$S 4.000.000) recaudado", y especifica: "El dinero fue recibido en mano por el Dr. Néstor KIRCHNER que le entregó BARATTA". Estos detalles -direcciones exactas, patentes de vehículos, montos y la identidad de los receptores- le dieron a la causa una base fáctica tan sólida que resultó difícil de refutar, transformando las acusaciones en una crónica de la ruta del dinero.

5. El clima de extorsión y violencia: "hagan lo que quieran, pero los vamos a hacer sonar"

Más allá de la corrupción financiera, los testimonios de varios imputados colaboradores pintaron un cuadro de coacción y abuso de poder. Lejos de ser un acuerdo entre partes, el sistema operaba en un clima de extorsión donde las empresas que no "colaboraban" enfrentaban serias represalias.
Claudio Uberti, ex titular del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), narró que Julio De Vido le comunicó que el presidente Néstor Kirchner (a quien se referían como "El Malo") se negaba a firmar contratos de concesiones porque él "hizo las cosas demasiado bien y no arreglaste la guita con la gente". El testimonio de Francisco Rubén Valenti, directivo de la empresa IMPSA, es aún más explícito. Relató cómo la compañía fue presionada para ceder y la amenaza directa que recibió del entonces Secretario de Obras Públicas, José López.

"...finalmente LÓPEZ me dijo ‘mirá hagan lo que ustedes quieran pero si no es acá o a la vuelta de la esquina los vamos a hacer sonar’"

Estos testimonios muestran la perversión fundamental del poder estatal. El Estado no fue solo un vehículo para el enriquecimiento ilícito, según sostuvo el fiscal; fue activamente armado como un instrumento de coerción contra el sector privado. La amenaza no era simplemente perder un contrato, sino ser "hecho sonar", es decir, destruido. Este clima de temor evidencia un colapso total del estado de derecho, donde el poder público se usaba para intimidar y extorsionar, en lugar de para proteger.

Los cuadernos de Oscar Centeno hicieron mucho más que sacar a la luz una serie de actos de corrupción. Revelaron la existencia de un mecanismo paraestatal y sistemático que, durante años, operó desde las más altas esferas del poder, involucrando a funcionarios y a una parte significativa del empresariado. Las páginas de esos diarios escolares se convirtieron en un crudo recordatorio de cómo las instituciones pueden ser capturadas y puestas al servicio de intereses privados.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Cuadernos de las coimas: gráfico interactivo para entender la causa


Un resumen visual con los detalles más importantes de la megacausa de corrupción en la que están acusados la ex Presidenta y varios ex funcionarios de su gobierno.

Análisis Interactivo: Causa Cuadernos

Explore los detalles del caso de corrupción más grande de Argentina.

Esta aplicación le permite explorar la "Causa Cuadernos", una investigación sobre una presunta red de sobornos entre funcionarios públicos y empresarios de la obra pública. Utilice la navegación para profundizar en el esquema, las personas involucradas y las pruebas clave.

Inicio del Juicio Oral

Nov 6, 2025

El proceso se realizará de forma virtual.

Total de Imputados

126

Ex-funcionarios y empresarios.

Colaboradores Clave

25+

"Arrepentidos" cuyas confesiones son prueba.

La Acusación Central

La fiscalía acusa a exfuncionarios del Ministerio de Planificación Federal y del entorno presidencial de liderar una asociación ilícita. Esta organización presuntamente recaudaba sobornos sistemáticos de empresarios contratistas del Estado a cambio de direccionar y adjudicar contratos de obra pública, generando "la mayor maniobra de corrupción de los últimos 20 años".

La Maniobra Delictiva

La investigación describe un circuito de recaudación que se habría mantenido activo durante años. Explore los pasos clave del presunto funcionamiento del esquema.

🏗️

1. Empresarios

Buscaban adjudicarse obra pública.

💵

2. Pago de Sobornos

Entregas de dinero en efectivo (USD).

🚗

3. Recaudación

Ex-funcionarios recolectaban el dinero.

🏛️

4. Jefatura

Altos mandos (Planificación y Presidencia).

Protagonistas

La causa involucra a una extensa red de actores del sector público y privado. Explore las listas de acusados y colaboradores clave.

El Tribunal y la Fiscalía

Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7)

Germán Castelli

Enrique Méndez Signori

Fernando Canero

Fiscalía de Juicio

Fiscal General Fabiana León

Desglose de Imputados

Proporción estimada de los principales grupos.

Acusados Notables

  • Cristina Fernández de Kirchner (Jefa Asoc. Ilícita)
  • Julio De Vido (Ex-Ministro de Planificación)
  • Roberto Baratta (Ex-Subsecretario)
  • José López (Ex-Secretario de Obras Públicas)
  • Ángelo Calcaterra (IECSA)
  • Carlos Wagner (Cámara de la Construcción)
  • Aldo Roggio (Grupo Roggio)
  • Enrique Pescarmona (IMPSA)
  • Héctor Zabaleta (Techint)
  • Oscar Parrilli
  • Carlos Zannini
  • Armando Loson (Grupo Albanesi)
  • Juan Chediack
  • Gerardo Ferreyra (Electroingeniería)

Colaboradores ("Arrepentidos")

Haga clic en un nombre para ver el detalle de su colaboración.

  • Oscar Centeno
  • Ernesto Clarens
  • José López
  • Carlos Wagner
  • Ángelo Calcaterra
  • Aldo Roggio

Haga clic en un nombre para ver detalles.

Pruebas y Debates

La acusación se basa en un conjunto de pruebas que serán debatidas en el juicio. Explore el tipo de evidencia y los principales argumentos legales.

Composición de las Pruebas

Combinación de testimonios, documentos y registros.

Debates Legales Clave

Haga clic para expandir los argumentos de las defensas.

Argumento de la Defensa: Los cuadernos originales presuntamente fueron quemados. Las fotocopias no son prueba válida y no pueden ser peritadas.

Postura de la Acusación: La Corte Suprema ha rechazado los planteos. Las fotocopias sirven como "indicios" válidos, corroborados por otros medios (testimonios, etc.).

Argumento de la Defensa: La ley exige que las declaraciones sean registradas por medios audiovisuales. Esto no se cumplió, y solo existen actas escritas.

Postura de la Acusación: La Cámara de Casación validó las confesiones, argumentando que el acta escrita es un registro suficiente para permitir una "evaluación posterior".

Argumento de la Defensa: Varios empresarios han denunciado que fueron "presionados" para declarar como arrepentidos e involucrar a funcionarios, bajo amenaza de prisión preventiva.

Postura de la Acusación: La fiscalía sostiene que las declaraciones fueron voluntarias. Este será un punto central de disputa probatoria durante el debate oral.

lunes, 20 de octubre de 2025

Inmunidades parlamentarias: ¿puede la justicia investigar a un legislador en funciones?



En el corazón del debate público argentino, resurge periódicamente una pregunta fundamental para la salud de nuestras instituciones: ¿cuál es el verdadero alcance de las inmunidades parlamentarias? Cuando un legislador es imputado en una causa penal, la opinión pública a menudo percibe los "fueros" como un escudo de impunidad, pero la realidad jurídica es mucho más compleja y matizada.

Lejos de ser un privilegio personal, las inmunidades son garantías funcionales diseñadas para proteger la independencia del Poder Legislativo. Sin embargo, esta protección no paraliza a la Justicia. La legislación argentina establece una clara diferencia entre la inmunidad de arresto y la inmunidad de proceso. Esto significa que un juez no solo puede, sino que debe, iniciar y avanzar en una investigación contra un senador o diputado en ejercicio.

Pero, ¿hasta dónde puede llegar esa investigación sin solicitar un desafuero? ¿Qué medidas puede ordenar un juez? ¿Es posible llevar a un legislador a juicio oral mientras conserva su banca? Estas son las preguntas cruciales que definen el equilibrio entre la separación de poderes y el principio de igualdad ante la ley.

Para explorar el marco legal, las interpretaciones doctrinarias y la jurisprudencia que dan respuesta a estos interrogantes, lo invito a leer el análisis que publiqué en mi perfil profesional de LinkedIn.

Lea el artículo completo en LinkedIn aquí

lunes, 6 de octubre de 2025

Financiamiento político y narcotráfico: la actividad que la justicia de Estados Unidos no perdona



En medio del intenso debate público sobre la transparencia en el financiamiento de las campañas electorales, la discusión suele centrarse en las consecuencias locales: la posible impugnación de una elección, multas o el reproche ético. Sin embargo, esta visión es peligrosamente incompleta y omite el riesgo más severo.

Cuando los fondos de campaña están bajo sospecha de provenir de actividades ilícitas como el narcotráfico o el lavado de activos, se activa un radar mucho más potente y con consecuencias drásticamente mayores: el de la jurisdicción extraterritorial de Estados Unidos.

El verdadero peligro para un candidato, sus financistas y su equipo no siempre reside en los tribunales locales, sino en las sanciones unilaterales que puede imponer el Departamento del Tesoro estadounidense. Estas medidas, que no requieren una condena penal previa, pueden significar la "muerte civil financiera" de una persona.

He publicado un análisis técnico sobre este tema en mi perfil de LinkedIn, donde explico qué leyes aplica Estados Unidos (como la Ley Kingpin), a qué se expone realmente un candidato que recibe estos fondos y por qué las consecuencias son inmediatas y devastadoras.

Lo invito a leer el artículo completo en el siguiente enlace:

Justicia de Estados Unidos: ¿a qué se expone un candidato financiado por el narcotráfico?

jueves, 4 de septiembre de 2025

Me vaciaron la cuenta: ¿es culpa mía o del banco? La responsabilidad por phishing en la Argentina



Imagínese el pánico: revisa su home banking y descubre que el saldo es cero. O, peor aún, que figura un préstamo a su nombre que usted jamás solicitó. Esta pesadilla es, lamentablemente, la realidad cotidiana de miles de argentinos víctimas de phishing, vishing y otras modalidades de estafas virtuales.

Inmediatamente, surge la pregunta central: ¿quién responde por ese dinero perdido?

La primera reacción de las entidades bancarias suele ser la misma: deslindar su responsabilidad y culpar al usuario por "haber entregado sus claves". Argumentan que fue una negligencia de la víctima. Pero, ¿es esto realmente así desde una perspectiva legal y penal-económica? ¿Termina la obligación del banco en el momento en que un estafador logra engañarnos?

La respuesta corta es NO.

La legislación argentina, desde la Constitución Nacional hasta la Ley de Defensa del Consumidor, impone a los bancos un "deber de seguridad" agravado. La Justicia ha sido clara al aplicar la "teoría del riesgo creado": quien diseña, implementa y se beneficia de una plataforma digital (el banco), debe asumir la responsabilidad por las brechas de seguridad que esta presente.

Los fallos judiciales recientes están sentando una jurisprudencia contundente que protege al consumidor.

Un análisis sobre esta problemática, los fallos más recientes contra entidades bancarias y la guía de pasos prácticos sobre cómo actuar si usted fue víctima de un ciberdelito, en un artículo completo publicado en mi perfil de LinkedIn.

Para entender a fondo sus derechos, la responsabilidad real de los bancos y cómo reclamar lo que le corresponde, lo invito a leer el artículo completo:

Haga clic aquí para leer en LinkedIn: "Phishing, cuentas vaciadas y la letra chica: ¿quién responde por las estafas virtuales en la Argentina?"

Error 404

The page you were looking for, could not be found. You may have typed the address incorrectly or you may have used an outdated link.

Go to Homepage