![]() |
imagen ilustrativa generada por IA |
El reciente escándalo mediático por los audios atribuidos a Diego Spagnuolo ha vuelto a instalar en la conversación pública una de las figuras más fascinantes y controvertidas de nuestro derecho penal: el imputado colaborador, o como se lo conoce popularmente, el "arrepentido".
Más allá de la coyuntura, este tipo de situaciones nos abre la puerta a un análisis que todo ciudadano y empresario debería conocer. ¿Qué sucede realmente cuando un imputado decide "colaborar"? ¿Es un acto de conciencia, una jugada maestra de su defensa o una claudicación forzada por la presión? ¿Qué beneficios puede obtener y, más importante aún, qué tan sólida es su palabra para incriminar a terceros?
La Ley 27.304 en Argentina sentó las bases, pero esta herramienta no es un invento local. Su aplicación ha sido determinante en la lucha contra la Mafia en Italia y fue la columna vertebral del Lava Jato en Brasil. Sin embargo, los riesgos de su mal uso son enormes y pueden tensionar al máximo las garantías constitucionales.
En un artículo publicado en mi perfil de LinkedIn, podés encontrar más detalles sobre el "dilema del arrepentido". Te cuento sobre los requisitos, las implicancias y los peligros de esta figura, comparando nuestro sistema con los modelos internacionales para ofrecer una perspectiva completa y práctica
¿Querés entender cómo funciona esta herramienta crucial del derecho penal moderno y su impacto en la justicia argentina?
No hay comentarios
Publicar un comentario